Acceso a Internet en Colombia es un desafío por superar de cara al ETPV / Daniella Monroy

La Silla Vacía.-

El miércoles 1 de septiembre el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (Etpv) avanzó en un nuevo proceso. Se dio inicio al registro biométrico presencial que compone la última etapa del Registro Único de Migrantes Venezolanos (Rumv), previo a la emisión de los Permisos de Protección Temporal. Es clave comprender que esto no significa que haya terminado el prerregistro virtual, sino que, a partir de este punto, se ejecutarán ambas fases simultáneamente.

Al cabo de sus primeros cuatro meses, el prerregistro virtual del Rumv logró reunir la mayor cantidad de información actualizada que se haya recabado sobre la diáspora venezolana en el mundo. Al 1 de septiembre de 2021, 1.183.384 migrantes finalizaron la fase virtual que incluye la encuesta de caracterización. Con ellos, ahora el Estado colombiano tiene conocimiento de los datos biográficos y condiciones socioeconómicas del 67,8 por ciento de los migrantes que viven en el país, según datos de Migración Colombia.

Si bien los datos que se han acumulado hasta ahora son un buen augurio que nos demuestra la voluntad de regularización de los venezolanos y el esfuerzo logístico que Migración Colombia puso en marcha en poco tiempo para implementar el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos, esta política ha estado recubierta de retos.

Quizá uno de los más importantes es la conectividad a internet, herramienta necesaria para que los venezolanos completen el prerregistro virtual que es requisito para obtener una cita para el registro biométrico. Según el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), el 52 por ciento de los hogares en Colombia tiene acceso a internet.

Hay 29,5 millones de conexiones a internet móvil 3G/4G y el 40 por ciento es por suscripción. En el listado internacional que realiza la empresa estadounidense de mediciones de banda ancha Speedtest sobre infraestructura de telecomunicaciones, Colombia está en el tercer peor lugar en desempeño en servicios de internet móvil en la región. Solo lo superan Paraguay y Venezuela.

Si bien la mayor parte de la población venezolana se ubica en las grandes ciudades donde hay mediana conectividad: Bogotá, Barranquilla, Cúcuta, Medellín y Cali, los venezolanos que componen las olas migratorias de los últimos años disponen de bajos recursos económicos y se han ubicado en las periferias de los cascos urbanos. En estas zonas el acceso a internet fijo es sumamente limitado, aun teniendo en cuenta que el alcance del servicio es del 61,6 por ciento en las cabeceras municipales del país.

La situación se agrava para los migrantes que habitan en centros poblados. La brecha de conectividad en las zonas rurales del país es cercana al 80 por ciento y menos del 15 por ciento de la infraestructura 4G provee cobertura a zonas rurales. En total, solo el 20,7 por ciento del territorio rural tiene acceso a internet.

Es preocupante la situación de conectividad de municipios con población migrante como Cúcuta, Riohacha, Ipiales y Arauca que tienen un bajo número de suscriptores con acceso fijo a internet.

Sobre ello, se detallan datos en la Bitácora Migratoria de agosto a la que puede acceder aquí.

En las tres principales ciudades donde residen los migrantes venezolanos, el acceso a internet no es el más bajo, pero es precario. Bogotá, la mayor ciudad receptora, tiene apenas 2,1 millones de suscriptores con acceso fijo a internet teniendo una población de 7,7 millones. Barranquilla tiene 261,1 mil suscriptores con una población de 1,2 millones. La tercera ciudad es Cúcuta con 120,9 mil suscriptores a internet fijo y una población de 777,1 mil (de la que el 15 por ciento son migrantes venezolanos).

Frente a la baja cobertura de internet con la que debe lidiar una política pública como el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos, que seguirá estando altamente sustentada en el servicio, podría ser de ayuda que el MinTIC trabaje de la mano con Migración Colombia para proveer alternativas de acceso a internet para la población migrante. Por ejemplo, programas de acceso comunitario.

Sobre todo, considerando la alta vulnerabilidad de las numerosas familias venezolanas que viven en barrios sin conectividad o que no disponen de equipos tecnológicos para incorporarse al Estatuto, se debe considerar diversificar los canales de comunicación entre Migración Colombia y los ciudadanos venezolanos que hasta ahora han sido principalmente redes sociales y plataforma web.

La radio comunitaria y la televisión regional podrían ser alternativas en este sentido. De tal forma, la información sobre el Estatuto llegará clara y con celeridad a los migrantes para evitar retrasos en la consecución de los Permisos por Protección Temporal.

https://www.lasillavacia.com/historias/historias-silla-llena/el-acceso-a-internet-en-colombia-es-un-desaf%C3%ADo-por-superar-de-cara-al-etpv/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *