Entrega del primer Permiso por Protección Temporal: ¿Cómo va y qué falta? / Daniella Monroy

La Silla Vacía.-

El 13 de octubre de 2021 el Gobierno colombiano entregó el primer Permiso por Protección Temporal a un ciudadano venezolano en el departamento de Cundinamarca. Es el documento que materializa el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (Etpv) y producto de la inscripción en el Registro Único de Migrantes Venezolanos.

En la Bitácora Migratoria -un proyecto del Observatorio Venezuela de la Universidad del Rosario- hemos detallado que Migración Colombia cumplió con lo anunciado. Al quinto mes de la implementación del Etpv, se emite el primer Permiso por Protección Temporal. La información se conoció por redes sociales y medios de comunicación evidenciando la entrega del documento al venezolano titular.

Sin embargo, al 27 de octubre de 2021 no se ve reflejada todavía la cifra de permisos entregados en el portal web Visibles de Migración Colombia. En cambio, si se ve la cifra de usuarios que iniciaron y terminaron el pre-registro virtual del Registro Único de Migrantes Venezolanos (Rumv), usuarios que terminaron la encuesta de caracterización, usuarios agendados para registro biométrico y registros biométricos realizados. Es importante, si bien ardua, la publicación de datos sobre el Estatuto casi a tiempo real por tres razones principales.

La primera es que conocer el desarrollo del Etpv sobre la marcha permite percatarse sobre lo que se ha hecho bien y continuar en ese camino, pero también sobre lo que está pendiente y tomar medidas inmediatas ante la contingencia. Esta tarea no corresponde solo a Migración Colombia. Conocer la cantidad de venezolanos que faltan por aplicar al Etpv hace posible que las entidades nacionales, locales y organizaciones de la sociedad civil contribuyan a la búsqueda activa de esa población migrante que aún no se alcanza.

El 1 de octubre de 2021 Juan Francisco Espinosa, director de Migración Colombia, afirmó que 18 de cada 100 migrantes agendados para el registro biométrico no se han presentado a su cita. El 26 de octubre ha anunciado que Migración Colombia lanzará un voluntariado para alcanzar los registros faltantes de la mano de organizaciones de la sociedad civil, comenzando por el Chocó. Tener información general disponible sobre lo que ocurre para ser consultada en internet por el público, permite a las entidades más cercanas a los migrantes evaluar las causas del ausentismo y proponer soluciones.

La segunda es que la transparencia en la información sobre el Estatuto Temporal de Protección confiere credibilidad a los migrantes. Considerando que el Estatuto está dirigido a venezolanos que, en su mayoría, no confían en las instituciones públicas por el caso particular de la crisis que vive Venezuela, es crucial para el éxito de las políticas migratorias en Colombia que haya una relación de confianza entre la ciudadanía y el Estado. Igualmente, es un medio para construir gobernabilidad con los venezolanos como plenos partícipes de la sociedad colombiana.

La tercera es que, conforme más información sobre los migrantes tengan los gobiernos locales, podrán preparar los sistemas de previsión de servicios y a las comunidades receptoras para el completo acceso a derechos a venezolanos que se propuso en el Estatuto. De la misma forma, una aproximación de las alcaldías y gobernaciones a la evolución del proceso permite atacar los obstáculos por medio, por ejemplo, de campañas de comunicación. Así se podrían mitigar acciones como las de los intermediarios que han cobrado sumas de dinero a migrantes por acceder al Estatuto e incluso las de funcionarios públicos que se han involucrado en dinámicas corruptas para beneficiar a particulares.

¿Ya se socializó el Permiso por Protección Temporal?

Aún con la entrega del primer Permiso por Protección Temporal, el público general no conoce las características del documento físico. Entre estas, la cantidad de dígitos del número de identificación. ¿Son 15 al igual que el Permiso Especial de Permanencia (documento que va a quedar en desuso próximamente)? ¿Tendrá menos dígitos? ¿Guardará relación con el número otorgado a cada migrante al finalizar el Registro Único de Migrantes Venezolanos? El Gobierno nacional, a través de la Gerencia de Fronteras, ha visitado gremios, colectivos y asociaciones en algunos de los municipios de principal recepción migratoria venezolana. ¿Se ha socializado en esas instancias el Permiso por Protección Temporal?

Por estar en gran parte sustentado en la adquisición de información vía internet, el Estatuto Temporal de Protección ha permitido conseguir la mayor cantidad de información que se tiene sobre la población migrante venezolana, aun cuando la medida se aplicó en plena pandemia. Es vital que los gobiernos locales soliciten los resultados de la encuesta de caracterización socioeconómica formalmente a Migración Colombia para formular políticas públicas adaptadas a la realidad de los venezolanos.

Asimismo, se espera que la articulación interinstitucional sea fluida y que los sistemas de información de las entidades públicas logren proveer datos reales, unificados y actualizados sobre los venezolanos. El momento que atraviesa el proceso del Estatuto Temporal de Protección, en el que se ha caracterizado al 76.21 % de los migrantes (estas cifras se determinaron de acuerdo con el total de venezolanos que había en Colombia en enero de 2021, según el reporte de ese mes de Migración Colombia), es indicado para que la información que se estime factible repose, por ejemplo, en el recién lanzado Observatorio Colombiano de Migración del Departamento Nacional de Planeación, que es de libre consulta para todos los ciudadanos. Es un buen momento para que la información que ha sido centralizada se difunda a entidades que tienen el papel de contribuir a la integración de los venezolanos en Colombia. Quizá, también para que Migración Colombia trabaje de la mano del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) para cotejar modelos de medición cuantitativos y cualitativos de la migración.

Los avances del Estatuto por Protección Temporal

El 27,1 % de los venezolanos ya tienen biometría (firma, huellas y fotografía registrados ante el Estado colombiano). Es una ventaja que algunos de los departamentos con más migrantes sean los que más estén avanzando en registros biométricos finalizados. Según Migración Colombia, son Bogotá, Atlántico, Antioquia, Cundinamarca, Bolívar y Valle del Cauca. Sin embargo, se deben atender casos como el de Córdoba y Sucre, donde se han realizado pocos registros biométricos con relación a la población venezolana que allí reside.

El 1 de octubre Migración Colombia confirmó que serán priorizados para el otorgamiento del Permiso por Protección Temporal los niños, niñas y adolescentes migrantes. En especial, los jóvenes que ya culminaron sus estudios, pero no han podido recibir su diploma de bachiller por carecer de un documento de identificación válido. Según Migración Colombia, en febrero de 2021 esta población correspondía al 28 % del total de los migrantes en el país. Es decir, cerca de 490 mil niños, niñas y adolescentes serán los primeros en el país en recibir Permisos por Protección Temporal. Se espera que Migración Colombia cumpla con celeridad la emisión de esos documentos teniendo en cuenta que los niños y niñas menores de ocho años no presentan registro biométrico y esto podría acelerar el estudio para el otorgamiento del Permiso.

Por otro lado, el 26 de octubre de 2021 se conoció el mas reciente reporte de Migración Colombia sobre la distribución de la población venezolana en Colombia que recoge el comportamiento de la migración hasta agosto de 2021. Con corte a ese mes, destaca que 1 millón 182.059 venezolanos están en proceso de solicitud del Estatuto Temporal de Protección, primera cifra posterior a un proceso de validación interno de Migración Colombia que la entidad haya difundido. Si bien es sumamente positivo que esta tarea se haya efectuado, sería apropiado poder consultar esta cifra en la plataforma Visibles de Migración Colombia, donde al 27 de octubre de 2021, aún no se percibe.

Todavía 315.643 venezolanos quedan en la irregularidad, siendo esta la población sobre la cual se debe enfocar la búsqueda para incorporar al Estatuto. Bogotá, Medellín, Cúcuta, Barranquilla y Cali siguen siendo las principales ciudades receptoras. Allí debería comenzar la misión de encontrar y estimular a los migrantes que faltan por entrar al proceso de regularización del Estatuto Temporal de Protección.

https://www.lasillavacia.com/historias/historias-silla-llena/entrega-del-primer-permiso-por-proteccion-temporal-como-va-y-que-falta/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *